“Es importante ver qué está haciendo Ojinaga para que se pueda replicar como una práctica en otros municipios. Para empezar, tiene un sistema de riego tecnificado, entre otras muchas acciones”, comentó Gevara.
Para mejorar la protección ante fenómenos climáticos extremos, como los hidrometeorológicos, el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz, señaló la necesidad de que los gobiernos comprendan los riesgos, inviertan en infraestructura, fortalezcan la gobernanza y reduzcan vulnerabilidades. Entre 2000 y 2022, estos eventos generaron un impacto económico de 600 mil millones de pesos, lo que equivale a 60 millones diarios.
Durante el conversatorio “Resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos”, celebrado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, Guevara indicó que más de 60 millones de personas han sido afectadas, se han registrado más de 12 mil defunciones y se han dañado 2 millones de viviendas, 42 mil escuelas y 3 mil hospitales.
Subrayó que el 80% de estos fenómenos están relacionados con el agua y que el 30% de las defunciones derivan de ellos. Además, recordó el impacto de huracanes y ciclones como Emily, Stan, Dean, Ingrid, Manuel y Otis, siendo este último responsable de pérdidas y daños por cerca de 88 mil millones de pesos.
Aseguró que también dejan afectaciones en todos los sectores sociales y productivos, además de la estructura económica. “Ya sea que con la ausencia o abundancia de agua, (estos eventos naturales) trastocan todo, y provocan este desequilibrio entre el desarrollo social, el ecológico y ambiental”, comentó.
De 2020 a 2023, Señaló que 60 puntos porcentuales ciento de los gastos están relacionados con los ciclones tropicales, 33 a inundaciones y lluvias y 7 a otros fenómenos. Sobre los fallecimientos en este periodo, indicó que las inundaciones ocuparon el primer lugar, en segundo bajas temperaturas y en tercero las altas temperaturas, los cuales se vieron alterados por los efectos del cambio climático.
Al hablar sobre las altas temperaturas, resaltó que 575 municipios, sobre todo del noreste, han registrado al menos una vez una sequía excepcional desde 2003. Como un ejemplo de resiliencia, indicó que Ojinaga, Chihuahua, tiene el nivel más alto de estos registros, pero es un comerciante a nivel internación de heno, alfalfa, trébol y otros productos relacionados con la agricultura.