Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Ley Silla: puntos clave para su aplicación en el entorno laboral empresarial

Aunque ya está en vigor, la nueva normativa ha generado dudas entre empleadores. Aquí respondemos las preguntas más comunes

Foto: Daniela Portillo / EsImagen

Foto: Daniela Portillo / EsImagen

El pasado 17 de junio entró en vigor la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que establece la obligación de los empleadores de proporcionar a los trabajadores sillas con respaldo para permitirles períodos adecuados de descanso durante su jornada. Su objetivo principal es prevenir riesgos a la salud derivados de mantener posturas prolongadas de pie, especialmente en sectores como comercio, servicios, vigilancia, recepción, entre otros.

A pesar de su entrada en vigor, la aplicación práctica de esta normativa ha generado diversas dudas entre empleadores y responsables de capital humano. A continuación, se abordan las preguntas más frecuentes y se ofrecen recomendaciones relevantes para su implementación conforme a la ley.

Ley Silla
Foto: Daniela Portillo / EsImagen

¿Cuál es el tiempo de descanso recomendado?

París Ravelo, especialista en salud ocupacional, recomienda una pausa de al menos 15 minutos por cada dos a cuatro horas de trabajo continuo, tomando como base referencias internacionales como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España.

¿Aplica la misma frecuencia de descanso para todos los trabajadores?

No. Las pausas varían según la naturaleza del trabajo:

  • Tareas repetitivas o frente a pantalla: pausas de 5 a 10 minutos por cada hora.
  • Actividades físicas intensas: descansos más prolongados cada 60 o 90 minutos.
  • Turnos nocturnos o extensos: requieren descansos adicionales para contrarrestar la fatiga.
Ley Silla
Foto: Daniela Portillo / EsImagen

¿Qué puestos requieren obligatoriamente una silla?

De acuerdo con Ravelo, deben proveerse sillas con respaldo en labores que implican permanecer en una misma posición por tiempo prolongado: oficinas, laboratorios, call centers, vigilancia, recepción, etc. En actividades con pantallas, se recomienda el uso de sillas ergonómicas ajustables.

¿Qué trabajos requieren pausas más frecuentes?

Se deben programar descansos adicionales en actividades que impliquen:

  • Tareas repetitivas (digitación, ensamblaje, etiquetado)
  • Exposición prolongada a pantallas (programación, atención al cliente)
  • Carga física o posturas forzadas
  • Alta demanda cognitiva o emocional (docencia, soporte técnico, atención médica)
Recepcionista
Foto: Rodrigo Salomón Cañas / Pixabay

¿Qué características debe tener una silla adecuada?

Una silla ergonómica debe contar con:

  • Altura ajustable (ideal: 40–52 cm)
  • Respaldo reclinable y soporte lumbar
  • Asiento firme y con borde redondeado
  • Reposabrazos ajustables
  • Base de cinco puntos con ruedas
  • Material transpirable y fácil de limpiar

¿Qué beneficios aporta el descanso programado?

Según la especialista, los principales beneficios incluyen:

  • Prevención de fatiga física y mental
  • Reducción de lesiones musculoesqueléticas
  • Mejora en concentración, productividad y clima laboral
  • Disminución del ausentismo y la rotación
  • Mayor bienestar general
Descanso
Foto: Freepik

¿El tiempo de descanso forma parte de la jornada laboral?

. El abogado laboral José Sesma explica que el tiempo de descanso se considera parte de la jornada laboral. Sin embargo, los lineamientos técnicos sobre duración y frecuencia aún deben ser emitidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) antes del 17 de julio.

¿Cuántas sillas deben proporcionarse?

La ley aún no especifica una cantidad mínima por número de trabajadores. Esta definición deberá incluirse en los lineamientos oficiales de la Secretaría del Trabajo, por lo que se sugiere esperar antes de tomar decisiones definitivas.

¿A quiénes aplica la Ley Silla?

Es obligatoria para todo el sector privado, especialmente en aquellos lugares donde los empleados deban permanecer de pie durante periodos prolongados.

Cajero
Foto: Leslie Flores / EsImagen

¿Debe haber un espacio fijo para las sillas?

. Aunque la ley no exige un lugar específico, se puede contar con un área designada o colocarlas directamente en el punto de trabajo, siempre que estén disponibles para los trabajadores.

¿Cómo adaptar el reglamento interior de trabajo?

Las organizaciones deberán modificar sus reglamentos internos para incorporar lo dispuesto en la Ley Silla. Se recomienda esperar los lineamientos oficiales antes de realizar los cambios formales.

¿Qué revisarán los inspectores laborales?

Los inspectores verificarán que:

  • Se cuente con un número suficiente de sillas con respaldo
  • Las sillas sean ergonómicas y estén correctamente ubicadas
  • Existan zonas de descanso adecuadas
  • El reglamento interno esté actualizado
  • No se obligue a los trabajadores a permanecer de pie toda la jornada
  • Periodo de adecuación para las empresas
Ley Silla
Foto: oh0725 / Pixabay

Tras su publicación, la ley otorgó un periodo de 30 días para la emisión de lineamientos por parte de la STPS (a más tardar el 17 de julio de 2025), y 180 días para que las empresas realicen los ajustes internos necesarios.

La Ley Silla representa un avance en materia de salud laboral y derechos de los trabajadores. Para el sector empresarial, implica una oportunidad de mejorar las condiciones laborales y prevenir riesgos. La clave está en la correcta implementación y en mantenerse atentos a los lineamientos técnicos que definirá la Secretaría del Trabajo en los próximos días.