Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Coparmex respalda estrategia contra la extorsión y urge reformas legislativas para garantizar su efectividad

En México hay 32.3 víctimas de extorsión al día; 49.5% de empresarios ven la inseguridad como principal obstáculo para crecer

Foto: benzoix / Freepik

Foto: benzoix / Freepik

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su respaldo a la Estrategia Nacional contra la Extorsión presentada por el Gobierno Federal, al considerar que representa un paso indispensable frente a un delito que afecta severamente al sector productivo y vulnera la seguridad de millones de personas en el país.

La organización empresarial valoró que esta estrategia contemple una respuesta coordinada entre diversas instituciones como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia. No obstante, advirtió que su efectividad dependerá de la implementación de reformas legales profundas que permitan su aplicación real y sostenida.

Extorsión
Foto: José Castañares / EsImagen

Coparmex reiteró su llamado a reformar el artículo 73 de la Constitución, con el fin de facultar al Congreso de la Unión para expedir una Ley General de Extorsión. Esta legislación permitiría coordinar de forma eficaz la persecución del delito en todo el país, establecer penas claras, eliminar las llamadas “puertas giratorias” y generar un marco normativo uniforme que fortalezca las acciones tanto federales como estatales.

De acuerdo con datos citados por el organismo, en México se registran en promedio 32.3 víctimas de extorsión al día, lo que en conjunto ha generado pérdidas por más de 26 mil millones de pesos en 2024. Además, según la herramienta #DataCoparmex, el 12.8% de sus socios ha sido víctima de este delito, principalmente a través de llamadas telefónicas (70.5%). Esta situación ha impactado negativamente el desarrollo empresarial, ya que el 49.5% de sus afiliados considera que la inseguridad es el principal obstáculo para crecer.

Extorsión
Foto: Freepik

En este contexto, Coparmex consideró urgente la creación de Unidades Antiextorsión locales, siempre que cuenten con personal capacitado, leyes aplicables y capacidad de respuesta inmediata. Asimismo, destacó la importancia del uso de inteligencia y análisis criminal para desmantelar las redes delictivas que operan en complicidad, en ocasiones, con algunas autoridades.

Uno de los puntos más preocupantes señalados por la Confederación es la persistencia de extorsiones telefónicas originadas desde centros penitenciarios, por lo que urgió a actuar con firmeza en este ámbito.

Además, subrayó que los protocolos nacionales de atención a víctimas deben adaptarse a las realidades regionales, ya que un modelo único no es suficiente para un país tan diverso. En regiones rurales o donde prevalece el “cobro de piso”, las fuerzas de seguridad deben intervenir de forma directa, brindando acompañamiento sostenido a las comunidades afectadas.

Mercado
Foto: Daniela Portillo / EsImagen

Coparmex también enfatizó la necesidad de ofrecer atención especializada a las víctimas de extorsión telefónica, ya que, aunque no siempre se concreta el delito, provoca altos niveles de miedo y estrés emocional. Por ello, es fundamental contar con operadores del 089 capacitados en manejo de crisis, así como implementar canales digitales para una atención más ágil y discreta.

Asimismo, hizo hincapié en el impacto desproporcionado que este delito tiene sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 65% del empleo formal en el país. Estas unidades económicas suelen tener menos recursos para protegerse, por lo que la estrategia debe incluir apoyo específico como asesoría legal, atención rápida y programas de prevención.

Empleado
Foto: Giovanna Moreno / EsImagen

Finalmente, Coparmex respaldó la incorporación de campañas de prevención y educación con visión de largo plazo, enfocadas en reconstruir el tejido social y fomentar una cultura de legalidad. Consideró que la prevención debe ir más allá de la información, promoviendo valores que fortalezcan la convivencia pacífica y el estado de derecho.

La Confederación reiteró su compromiso de colaborar activamente en la construcción de soluciones que protejan a las personas, las empresas y al país, afirmando que la extorsión no puede seguir siendo parte de la normalidad.

Sin seguridad no hay libertad, sin justicia no hay inversión, y sin legalidad no hay futuro”, concluyó.