Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Cada clic cuenta: las apps que conocen tu vida mejor que tú

Hoy más que nunca, proteger tu privacidad digital es un acto de conciencia

Foto: Freepik

Foto: Freepik

En un mundo donde cada clic, búsqueda y ubicación compartida deja una huella, nuestras aplicaciones favoritas han dejado de ser solo herramientas de comunicación o conveniencia: se han convertido en fuentes inagotables de datossobre nosotros.

Según el análisis de AIPRMplataforma especializada en inteligencia artificial y privacidad digital—, las cinco aplicaciones que más datos personales recaban de sus usuarios para su propio beneficio son:

Facebook, Instagram, Klarna, Uber y Uber Eats.

Aplicaciones
Foto: Tracy LeBlanc / Pexels

Los datos provienen del informe Invasive Apps, respaldado por evaluaciones recientes que confirman lo que muchos temen: las prácticas de privacidad no han cambiado sustancialmente, pese al creciente escrutinio social.

Esto nos deja ante una realidad incómoda: las apps saben más de nosotros de lo que creemos… y lo comparten.

¿Qué tan expuestos estamos?

Aplicaciones como Facebook e Instagram, ambas propiedad de Meta, recopilan hasta el 86 % de los datos de sus usuarios con fines publicitarios y de marketing.

Le siguen:

  • Klarna: 64 %
  • Uber y Uber Eats: 57 %

Estas cifras no solo reflejan el volumen de información recolectada, sino su uso comercial y la falta de control real que tienen los usuarios sobre sus propios datos.

Datos
Foto: creativeart / Freepik

Las más invasivas del mercado

Además de recopilar datos, muchas aplicaciones también los comparten con tercerosempresas publicitarias, firmas de análisis, bancos o redes sociales— para potenciar su rentabilidad.

Las líderes en este rubro son:

  • Instagram (comparte el 79 % de los datos)
  • Facebook (57 %)
  • LinkedIn y Uber Eats (50 %)
  • Trainline y YouTube (43 %)
Anuncios
Foto: AS Photography / Pexels

Y si hablamos de rastreo continuo (seguimiento de comportamiento, ubicación, hábitos, etc.), las campeonas son:

  • Facebook (62 %)
  • Instagram (55 %)
  • Uber Eats (50 %)
Navegación
Foto: Freepik

¿Qué dicen los usuarios?

Un estudio de la International Association of Privacy Professionals (IAPP) revela un panorama inquietante:

El 68 % de los consumidores en el mundo se siente preocupado por su privacidad en línea, y esa preocupación ya se traduce en acciones concretas:

  • El 85 % ha eliminado al menos una app móvil en los últimos 12 meses por razones de privacidad.
  • El 82 % evitó compartir datos personales.
  • El 78 % decidió no entrar a ciertos sitios web.
  • El 67 % canceló una compra en línea por temor a que su información fuera mal utilizada.

Estos datos reflejan una creciente conciencia social sobre el valor de los datos personales, así como una desconfianza legítima hacia muchas plataformas digitales.

Publicidad
Foto: S M Qarmar Abbas / Pixabay

¿Qué puedes hacer para protegerte?

Aunque a veces parezca inevitable, hay acciones que todos podemos tomar:

  • Lee las políticas de privacidad. Sí, son largas. Pero contienen información esencial sobre cómo se usarán tus datos.
  • Consulta la sección de privacidad en App Store y Google Play. Allí puedes ver qué tipo de datos recopila cada app (ubicación, contactos, historial de navegación, etc.).
  • Administra tus permisos. En Android, el “Panel de Privacidad” te permite revisar qué apps acceden a tu cámara, micrófono o ubicación. En iOS, la sección “Privacidad y Seguridad” cumple la misma función.
  • Utiliza herramientas externas como AppCensus, que analizan qué tan invasiva es una app antes de descargarla.
  • Prefiere apps que valoren tu privacidad, como Signal (mensajería) o DuckDuckGo (navegación sin rastreo).
Datos Seguros
Foto: Freepik

¿Por qué importa?

Tus datos no son sólo números. Son una extensión de tu vida:

Tus gustos, tus rutinas, tus búsquedas personales, tus contactos, tu ubicación… incluso tus emociones, hábitos de consumo y estado de salud.

Como advierte Christoph C. Cemper, fundador de AIPRM: “Muy pocos usuarios leen las políticas de privacidad, y eso les impide dimensionar cuánta información están cediendo y con qué fines se está utilizando”.

En la era digital, proteger tu privacidad no es paranoia, es prudencia.

No se trata de vivir desconectado, sino de tomar decisiones informadas y usar la tecnología de forma consciente.

Ciberseguridad
Foto: Freepik

En resumen

  • Las apps más invasivas siguen siendo Facebook, Instagram y Uber Eats.
  • Instagram y Facebook son también las que más comparten datos con terceros.
  • La mayoría de los usuarios ya están tomando medidas: eliminando apps, rechazando compartir datos y evitando sitios poco seguros.
  • Puedes protegerte revisando configuraciones, permisos y usando herramientas de evaluación de privacidad.

En un mundo donde la información es poder, tus datos son tu tesoro.

Protegerlos es también proteger tu identidad, tus decisiones y tu libertad digital.