Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Precariedad laboral: cinco estados concentran el mayor porcentaje de trabajadores con salarios de pobreza

En México, 32 millones de personas no perciben ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas

Foto: Fox / Pexels

Foto: Fox / Pexels

De acuerdo con el más reciente Ranking estatal de Indicadores Clave de Precariedad y Exclusión Laboral del Observatorio de Trabajo Digno de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), cinco entidades concentran el mayor porcentaje de trabajadores con salarios por debajo del umbral de bienestar, es decir, ingresos que no permiten cubrir el costo de dos canastas básicas.

Dinero
Foto: José Miguel / Pixabay

Esta situación afecta directamente la calidad de vida, inhibe la movilidad social y limita el potencial productivo de millones de personas. El estado de Morelos encabeza la lista, con 85% de su población trabajadora en condiciones de salario de pobreza, seguido por:

  • Estado de México: 82%
  • Puebla: 81%
  • Chiapas: 80%
  • Oaxaca: 78%

En contraste, los estados con mejores indicadores de ingreso laboral son:

  • Zacatecas: 26%
  • Baja California Sur: 40%
  • Baja California: 42%
  • Nuevo León: 45%
  • Coahuila: 45%
Entrevista Laboral
Foto: Ulises Raziel Juárez Guarneros / EsImagen

Precariedad laboral: un obstáculo para el crecimiento sostenible

El estudio alerta sobre una relación directa entre precariedad laboral y pobreza estructural. Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señala que:

No es posible entender la pobreza sin analizar su vínculo con las condiciones laborales. La falta de acceso a seguridad social, jornadas excesivas y la ausencia de contrato o prestaciones son las verdaderas ‘fábricas de pobreza’ en México”.

Efectivo
Foto: Tania Olmedo / EsImagen

Actualmente, 35 millones de personas trabajan sin acceso a instituciones de seguridad social, 18 millones no tienen contrato laboral, 14 millones enfrentan jornadas laborales excesivas y 12 millones laboran sin prestaciones.

En ese contexto, el 75% del ingreso en los hogares mexicanos proviene directamente del trabajo, lo que convierte a la generación de empleo digno y bien remunerado en la estrategia central para combatir la pobreza.

Enfoque empresarial: productividad y trabajo digno

Desde una perspectiva empresarial, la mejora del entorno laboral es clave para fortalecer el capital humano, impulsar la productividad y garantizar un desarrollo económico inclusivo. La informalidad, los bajos salarios y la falta de garantías laborales representan un alto costo para el país: reducen el poder adquisitivo, limitan la demanda interna y afectan la competitividad regional.

No existe programa social que pueda sustituir al trabajo como vía sostenible para reducir la pobreza. La solución estructural pasa por crear empleos dignos y fortalecer el tejido productivo”, subraya Gómez Hermosillo.

Feria del Empleo
Foto: Daniela Portillo / EsImagen

Asimismo, el Observatorio hace un llamado al sector público y privado para alinear políticas y estrategias que fortalezcan la inclusión laboral de mujeres y jóvenes, dos de los grupos más afectados por la exclusión y la precariedad.

Conclusión

La transformación del mercado laboral en México no es únicamente una meta social, sino una condición necesaria para un crecimiento económico estable, equitativo y sostenible. Abordar las brechas laborales con enfoque integral permitirá construir un entorno más competitivo, con mayor bienestar para las personas y mejores condiciones para el desarrollo empresarial en todo el país.