Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Kachi: una app para reconectar con el náhuatl y nuestras raíces

Una herramienta digital creada en la UNAM que une tecnología, identidad y cultura a través del juego

Foto: Julio Lopez / Pexels

Foto: Julio Lopez / Pexels

Con el objetivo de preservar, revitalizar y compartir la riqueza de las lenguas originarias, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron Kachi, una innovadora aplicación móvil para el aprendizaje del náhuatl.

Kachi, palabra de origen mixteco que significa decir o hablar, es mucho más que una app: es un puente entre el pasado y el presente, entre la cultura y la tecnología, entre quienes buscan reencontrarse con su historia y quienes desean aprender desde la raíz.

Taller
Foto: Edgar Hernández Pérez / EsImagen

Diseñada para dispositivos móviles, esta plataforma ofrece una experiencia inmersiva y lúdica, en la que los usuarios pueden explorar palabras, símbolos y rituales del mundo náhuatl. Su estructura se basa en regiones inspiradas en el calendario tonalpohualli, representando distintos aspectos de la cosmovisión mesoamericana. A través de entornos visuales, personajes con nahuales, retos interactivos y un sistema de avance cultural, Kachi transforma el aprendizaje en un recorrido simbólico y vivencial.

Además, incluye una sección de consulta con códices, cantos, recetas y vocabulario tradicional, lo que la convierte en un repositorio cultural al alcance de todos.

Queremos que los jóvenes, comunidades migrantes o quienes están lejos de su lengua y sus raíces, tengan una herramienta accesible para reconectar con su identidad“, señaló Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab en la FES Acatlán.

Tecnología con propósito social

Kachi nació en 2023 dentro de la incubadora de empresas de la FES Acatlán. En poco tiempo, logró posicionarse como una propuesta innovadora: obtuvo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, un reto nacional impulsado por Enactus México que reconoce a las mejores apps con impacto social. En su desarrollo se utilizaron tecnologías como SwiftUI, Core ML y WidgetKit.

Actualmente, el equipo desarrollador busca financiamiento para lanzar oficialmente la aplicación este mismo año, además de trabajar en su adaptación al sistema Android, utilizado por la mayoría de los dispositivos móviles.

Celular
Foto: Luisella Planeta LOVE PEACE / Pixabay

Una respuesta a lenguas en riesgo

México es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo: se hablan 68 lenguas indígenas, practicadas por más de 7.3 millones de personas. Sin embargo, el 60% de estas lenguas está en riesgo de desaparecer. Kachi se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente los que impulsan la educación de calidad, la reducción de desigualdades y la construcción de sociedades inclusivas y resilientes.

El laboratorio donde nace el cambio

El iOS Development Lab de la FES Acatlán, inaugurado en 2018, busca formar nuevas generaciones de desarrolladores mediante una visión inclusiva y accesible de la programación. Ofrece cursos especializados, talleres para niñas y mujeres, y un Open Lab para el aprendizaje autodidacta.

Todos pueden aprender a programar. Lo importante es la motivación, la disciplina y las ganas de transformar su entorno“, afirma Loza Pacheco.

Estudiantes
Foto: Giovanna Moreno / EsImagen

Con proyectos como Kachi, la UNAM reafirma su compromiso con la innovación social, la preservación del patrimonio y el fortalecimiento de nuestras lenguas originarias.

Más información en: https://ioslab.acatlan.unam.mx