Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Bachillerato Nacional transforma educación media superior: presidenta Sheinbaum

Sheinbaum informó que la UNAM, IPN, TecNM y universidades estatales respaldarán estudios de escuelas de educación media superior

Bachillerato Nacional

Bachillerato Nacional

“A partir de ahora, todos los estudiantes de preparatoria o educación media superior van a tener un certificado único de Bachillerato Nacional, y además van a tener un certificado por conocimientos técnicos“, así lo expuso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al informar que el nuevo ciclo escolar inicia la transformación profunda en todas las instituciones de este nivel educativo, para que los jóvenes se queden en la escuela, al tiempo que se amplía la matrícula con el propósito de que todos tengan un espacio al salir de la secundaria.

Indicó que este cambio reconoce a cada estudiante para que se sienta bien en la escuela como espacio de libertad, conocimientos, conciencia histórica y reconocimiento colectivo, pero también asegura continuidad con lo aprendido en la secundaria.

“Que, así como aprenden literatura, que les guste leer, escribir; que les gusten las matemáticas y que tengan la posibilidad de contar con un certificado de bachillerato general”, afirmó.

La primera mandataria añadió que no sólo las instituciones nacionales como la UNAM, el IPN o el Tecnológico Nacional de México respaldarán los estudios de las escuelas de educación media superior; también las universidades estatales.

Bachillerato Nacional
Foto: Saúl López / Presidencia

Resaltó que esta transformación incorpora nuevos saberes y los relaciona con el Plan México, por lo que estarán vinculados con el desarrollo tecnológico a través de la educación dual, pero también accederán a asignaturas artísticas y de humanidades.

“El plan para el Bachillerato Nacional está pensado en los jóvenes, porque, así como es importante [la educación en] vehículos eléctricos, semiconductores, inteligencia artificial, también queremos que siga habiendo filósofos, historiadores; queremos que sigan formándose jóvenes también para el humanismo“, declaró.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, detalló que el nuevo Bachillerato Nacional inicia con el ciclo escolar y se fortalece a través de dos acciones: aumentar espacios y mejorar la oferta educativa.

Con el objetivo de ofrecer más lugares para estudiar nivel medio superior, este año son 37 mil 500 espacios adicionales con la construcción de 20 bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones y 35 conversiones de planteles al turno vespertino con inversión de dos mil 500 millones de pesos.

Amplación de Infraestructura Educativa
Foto: Saúl López / Presidencia

Este año, el programa La Escuela es Nuestra incorpora seis mil 50 planteles de educación media superior, que recibirán cuatro mil 500 millones de pesos para mejorar los espacios.

En cuanto a la renovación de la oferta educativa, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Hogla Rodríguez Mora, destacó que por primera vez existe un marco curricular común, es decir, un conjunto de materias que se impartirán a todos los estudiantes para ofrecer formación integral que permita continuar los estudios en la universidad y la incorporación al mundo laboral.

Incluye lengua y comunicación; pensamiento matemático; ciencias naturales, experimentales y tecnología; cultura digital; conciencia histórica; ciencias sociales; pensamiento filosófico y humanidades; e inglés.

A ello se suma otro conjunto de materias relativas a competencias laborales básicas y extendidas para carreras técnicas y tecnológicas, con el fin de contar con la certificación de estas carreras.

Con ello, el Bachillerato Nacional ofrece dos opciones formativas: bachillerato general y bachillerato tecnológico; en ambos casos incluye la formación humanista.

De este modo, cada estudiante recibirá un certificado de Bachillerato Nacional y otro de formación profesional. Instituciones como UNAM, UAM, IPN y TecNM respaldarán la certificación de 164 carreras técnicas, 12 tecnológicas y 55 programas de formación básica.

Conferencia del Pueblo
Foto: Saúl López / Presidencia

Los planes de estudio se revisan en función de los sectores estratégicos del Plan México y la oferta educativa se planea en función de contextos como los Polos de Desarrollo.

En el ciclo escolar 2024-2025 iniciaron las carreras de ciberseguridad; gestión e innovación turística; comercio internacional y aduanas; inteligencia artificial; electromovilidad; robótica y automatización; semiconductores y microelectrónica.

Para 2025-2026 se abren las carreras de e-commerce; sistemas de software embebido; inteligencia de negocios; urbanismo y desarrollo sostenible; nanotecnología y ciencia de materiales.

También acompañaron a la presidenta Sheinbaum: el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz; y la subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales de la Unidad de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación (AGN), Diana Aurora Correa Campos.