Search icon menu icon

Secciones

Opinión

¿Por qué a la Generación Z se le dificulta tanto encontrar empleo?

En México y otras partes del mundo, los jóvenes recién egresados enfrentan prejuicios que complican su entrada al mercado laboral

Foto: EsImagen

Foto: EsImagen

Con título universitario en mano y toda la energía para comerse el mundo, miles de jóvenes de la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) salen cada año a buscar su primer empleo formal. Sin embargo, cada vez es más común que se enfrenten a un muro de puertas cerradas y entrevistas fallidas. ¿Por qué?

Un reciente estudio realizado por el portal estadounidense Intelligent.com encendió las alertas al revelar que muchos gerentes de contratación tienen una percepción negativa sobre los jóvenes recién egresados, lo que podría explicar parte del rechazo que viven, incluso en México, donde el desempleo juvenil sigue siendo uno de los retos más urgentes.

Desempleo
Foto: Daniel Casas / EsImagen

Lo que opinan los gerentes: estigmas y preocupaciones

De los mil gerentes encuestados, el 91% dijo haber trabajado con egresados recientes. Pero lo más preocupante es que 1 de cada 3 considera que los jóvenes carecen de ética laboral. Además:

  • 28% afirma que no tienen suficiente motivación.
  • 27% cree que se ofenden con facilidad.
  • 25% los ve poco receptivos a la retroalimentación.
  • 24% simplemente no los considera listos para el entorno laboral.

Entre otras razones que afectan su empleabilidad, mencionaron:

  • Falta de puntualidad (23%)
  • Necesidad de constante supervisión (20%)
  • Malas habilidades de comunicación (20%)
  • Falta de compromiso o “pereza” (17%)
Contacto
Foto: Ricardo Castillo / EsImagen

Incluso hubo casos donde el 8% de los gerentes reportó que un candidato llevó a sus padres a la entrevista laboral. Además:

  • 49% notó falta de contacto visual durante entrevistas.
  • 42% dijo que no se visten de forma adecuada.
  • 38% opinó que piden sueldos poco realistas.

¿Juicios justos o estereotipos dañinos?

Si bien estos resultados apuntan a una crisis de confianza por parte de los empleadores, también revelan una falta de entendimiento generacional. En lugar de descartar a los jóvenes por prejuicios, especialistas en recursos humanos recomiendan un enfoque más balanceado.

Es fácil enseñar habilidades técnicas a alguien que está motivado, que quiere crecer y adaptarse. Esa es la clase de perfil que debemos buscar”, explicó Huy Nguyen, asesor de desarrollo profesional en Intelligent.com.

Jovenes
Foto: Mary Taylor / Pexels

¿Y en México?

Aunque el estudio fue realizado en Estados Unidos, la situación en México no es muy diferente. Datos del Inegi y la Enoe (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) señalan que la tasa de desocupación es más alta entre los jóvenes de 20 a 29 años, y muchos de ellos tienen estudios universitarios.

A esto se suma el choque cultural entre generaciones: mientras los jóvenes buscan equilibrio vida-trabajo, flexibilidad y propósito, muchas empresas mexicanas todavía operan bajo esquemas rígidos que no siempre valoran estas nuevas prioridades.

Jovenes
Foto: An SiYu / Pixabay

¿Qué sigue?

El futuro laboral de la Generación Z no está perdido, pero necesita puentes de entendimiento. Tanto empleadores como jóvenes deben adaptarse: unos dejando atrás prejuicios, otros fortaleciendo habilidades blandas y actitud profesional.

La clave está en el diálogo, la formación y el acompañamiento. Porque si algo ha demostrado la Generación Z, es que puede ser innovadora, resiliente y profundamente comprometidacuando se le da la oportunidad.