El bienestar de los hogares debería ser la meta central de cualquier política pública. Para lograrlo, se necesita un entorno que fomente la inversión, genere empleo de calidad y garantice seguridad, reglas claras y cero corrupción. En este camino, la información estadística es clave: permite entender cómo funcionan las empresas y cómo viven las familias, y así diseñar políticas que realmente den resultados.
En ese contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó recientemente dos informes fundamentales: el Censo Económico 2024 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024. Ambos ofrecen un retrato actualizado de la actividad económica y del nivel de vida en el país.
Censo Económico 2024: más unidades económicas, pero con más informalidad
En 2023, México registró 5.47 millones de unidades económicas entre empresas privadas y paraestatales, un crecimiento de 2.6% respecto a 2018. La gran mayoría son microempresas (95.4%), mientras que las Pymes representan 4.5% y las grandes empresas apenas 0.2 por ciento.
El total de personas ocupadas alcanzó los 27.8 millones, apenas 1.6% más que en el censo anterior, un ritmo menor al previo, posiblemente por el impacto post-pandemia.
Un dato preocupante: la informalidad creció. 64.3% de las unidades económicas operan fuera del marco formal, 1.7 puntos porcentuales más que en 2018. En contraste, las empresas formales redujeron su participación a 35.7 por ciento.

Enigh 2024: más ingresos y ligera reducción en la desigualdad
En 2024, el ingreso corriente trimestral promedio de los hogares fue de 77 mil 864 pesos, un aumento real de 10.6% frente a 2022.
La principal fuente son los ingresos por trabajo (65.6%), seguidos de transferencias (17.7%), donde destacan pensiones y jubilaciones (8.0%) y gubernamentales (3.2%), estos últimos con un crecimiento de 27.3 por ciento.

Aunque la brecha entre el decil más alto y el más bajo sigue siendo amplia —14 veces más—, es menor a la de 2018, cuando era de 18 veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, bajó de 0.402 a 0.391.
En gasto, los hogares aumentaron 7.9% su consumo respecto a 2022. La mayor parte se destina a alimentos, bebidas, tabaco, transporte y comunicaciones (57.3% del total). El rubro con mayor crecimiento fue el de enseres domésticos y limpieza (12%).
Panorama económico nacional e internacional
En México, el PIB creció 0.7% en el segundo trimestre de 2024 respecto al trimestre previo y 1.2% en comparación anual. El sector terciario fue el más dinámico, mientras que el secundario tuvo un leve retroceso anual. La población ocupada superó los 60 millones, pero la informalidad laboral subió a 54.8 por ciento.
En comercio exterior, las exportaciones crecieron 10.6% en junio, impulsadas por las manufactureras, mientras que las petroleras cayeron más de 30%. El saldo comercial del primer semestre fue superavitario en mil 433 millones de dólares.

En Estados Unidos, el PIB avanzó 3.0% anualizado en el segundo trimestre, superando expectativas. Sin embargo, el empleo mostró señales de enfriamiento con solo 73 mil nuevos puestos en julio y un desempleo de 4.2 por ciento.