Search icon menu icon

Secciones

Opinión

La economía informal crece más que la formal, alerta el Inegi

La informalidad limita ingresos y productividad; un sector formal fuerte impulsa empleo digno, crecimiento sostenible y mayor bienestar familiar

Foto: Daniela Portillo / EsImagen

Foto: Daniela Portillo / EsImagen

De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el primer trimestre de 2025, la economía informal en México creció 4.0% anual, mientras que la economía total avanzó apenas 0.9%, reflejando un debilitamiento persistente de la actividad económica. La informalidad representa actualmente el 24.8% del valor agregado bruto (VAB) de la economía, una de las cifras más altas en años recientes.

El crecimiento de la economía informal superó al de la economía formal durante los últimos cinco trimestres, convirtiéndose en la principal fuente de avance económico. En contraste, en el último trimestre de 2024 y el primero de 2025, la actividad formal incluso aportó de manera negativa al crecimiento total. Según el Censo Económico 2024, el 73.5% de las nuevas unidades económicas creadas entre 2018 y 2023 corresponden al sector informal.

Pesos
Foto: Jorge Romero / EsImagen

Aunque la economía informal genera actividad, se caracteriza por menor productividad y condiciones laborales limitadas, lo que reduce la capacidad de las familias para mejorar significativamente sus ingresos. Por ello, un sector formal fuerte es esencial para mantener un crecimiento sostenible, generar empleo de calidad y elevar el bienestar de los hogares.

Entre los factores que inhiben la formalidad se encuentran un estado de derecho débil, altos niveles de inseguridad y violencia, así como costos de operación y carga fiscal elevados, que desincentivan la creación y consolidación de empresas formales. Políticas que fomenten un ambiente de negocios favorable son clave para revertir esta tendencia y fortalecer la inversión y la productividad del país.

Vendedor
Foto: Leslie Flores / EsImagen

Consumo privado y confianza del consumidor

Tras una caída de 0.9% en mayo, el consumo privado regresó a terreno positivo en junio con un aumento mensual de 0.8%, impulsado principalmente por el consumo de bienes importados, que subió 4.9%. Sin embargo, el gasto en bienes y servicios de origen nacional se mantuvo prácticamente sin cambios, mostrando un crecimiento limitado del consumo interno.

La inversión fija continuó debilitándose, con una contracción mensual de 1.4% en junio. La inversión en construcción cayó 0.8%, especialmente en el sector residencial (-2.0%), mientras que la no residencial aumentó ligeramente (+0.7%). La inversión en maquinaria y equipo disminuyó 1.6%, acumulando diez meses consecutivos con variaciones negativas.

Empleados
Foto: Karla Guerrero / EsImagen

El indicador de confianza del consumidor reportó un avance mensual de 0.7 puntos en agosto, sumando dos meses consecutivos al alza, aunque en términos anuales sigue en terreno negativo (-0.7 puntos) y por debajo de la línea de 50 puntos, lo que refleja un sentimiento pesimista sobre la economía.

Perspectivas para 2025 y 2026

Según la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, el pronóstico promedio de crecimiento económico para 2025 se ubica en 0.46%, lejos del rango oficial proyectado de 1.5% a 2.3%. Para 2026, la expectativa se mantiene en 1.34%, apenas tres centésimas por encima de la estimación anterior.

Los especialistas destacan que la inseguridad y la incertidumbre regulatoria continúan siendo factores que limitan el crecimiento de la inversión, y la mayoría considera que la coyuntura actual es un momento poco favorable para invertir, reflejando un clima de negocios desfavorable en el corto plazo.

Trabajador
Foto: Karla Guerrero / EsImagen

Panorama internacional: Estados Unidos

En Estados Unidos, después de una corrección en los datos de empleo desde mayo, la creación de puestos de trabajo en agosto fue limitada, con 22 mil empleos nuevos frente a los 78 mil estimados por el mercado. Las nóminas del sector privado aumentaron 38 mil personas, muy por debajo de los 90 mil anticipados. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.3 por ciento.

En cuanto al gasto en construcción, en julio se registró una disminución del 0.1%, con caídas en la construcción privada (-0.2%) y un ligero aumento en la pública (+0.3%). La construcción residencial subió 0.1%, mientras que la no residencial disminuyó 0.2%, mostrando un comportamiento mixto del sector.