Search icon menu icon

Secciones

Opinión

El factor humano, principal riesgo de ciberataques en empresas mexicanas

Cómo los errores cotidianos facilitan el acceso de ciberdelincuentes

Foto: Freepik

Foto: Freepik

La ciberseguridad empresarial en México enfrenta un reto creciente: la conducta de los colaboradores representa el 98% de los incidentes de seguridad. Desde errores simples, como abrir correos sospechosos, usar contraseñas débiles o perder dispositivos, hasta acciones más críticas, el factor humano sigue siendo el eslabón más vulnerable frente a ataques digitales.

Principales conductas que generan vulnerabilidades

Los incidentes más frecuentes se originan en errores cotidianos de los empleados, incluyendo la apertura de mensajes maliciosos, el intercambio de credenciales o la omisión de alertas del sistema. En muchos casos, estos errores pueden desencadenar ataques de ransomware que paralizan operaciones y generan pérdidas económicas significativas.

Especialistas en ciberseguridad destacan que la formación y concientización de los colaboradores es clave para reducir riesgos. El compromiso de la dirección de cada empresa es determinante para fomentar una cultura de ciberseguridad sólida y permanente.

Empleados
Foto: yanalya / Freepik

El eslabón más débil frente a los ciberdelincuentes

Los ataques no solo explotan vulnerabilidades técnicas, sino también la confianza y desconocimiento de los empleados. Los ciberdelincuentes utilizan estrategias como el phishing y suplantación de identidad para obtener información confidencial, aprovechando la falta de capacitación en seguridad digital.

La ausencia de entrenamiento adecuado expone a las empresas a pérdidas de datos, sanciones regulatorias y daños reputacionales. Incluso sistemas sofisticados de protección pueden verse comprometidos por errores básicos de quienes forman parte de la organización.

Empleados
Foto: Freepik

Consecuencias económicas y operativas de la falta de capacitación

Los impactos de los incidentes de seguridad van más allá de la información: un ataque puede interrumpir operaciones, exigir rescates millonarios y afectar la confianza de clientes y socios comerciales. Cada hora de inactividad implica costos significativos para las empresas.

Los expertos coinciden en que la ciberseguridad es un desafío cultural. La implementación de políticas claras, monitoreo constante de comportamientos y formación continua de todos los empleados, no solo del personal técnico, es fundamental. Cada colaborador debe asumir su responsabilidad como primer muro de defensa de la información corporativa.

Capacitación de Seguridad
Foto: Freepik

Gestión del riesgo humano

Proteger los activos digitales requiere identificar, medir y reducir amenazas derivadas de las acciones de los empleados. Formar y concientizar al personal permite que las organizaciones disminuyan su exposición a ataques, asegurando la continuidad de operaciones y resguardando su patrimonio digital.