Durante el Foro de Seguridad 2025 “Buenas prácticas en materia de seguridad: por un México en paz”, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó que la inseguridad representa uno de los principales frenos para la inversión, la competitividad y la paz social en el país.
De acuerdo con la encuesta #DataCoparmex, el 51% de los socios empresariales reportó haber sido víctima de algún delito en el último año, mientras que el 12.8% sufrió extorsión. Además, la cifra negra alcanza 93.2%, con apenas 0.8% de los casos denunciados ante la autoridad.
Ante este panorama, representantes del sector empresarial, autoridades y especialistas nacionales e internacionales coincidieron en la necesidad de fortalecer la coordinación institucional y diseñar estrategias integrales de prevención para garantizar un entorno seguro y propicio para la inversión.



Urge atender la violencia que golpea a las empresas
En la inauguración, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de Coparmex, advirtió que la violencia y la delincuencia afectan directamente a la economía nacional.
“El Inegi estimó que en 2023, 1.3 millones de establecimientos fueron víctimas de algún delito, lo que equivale al 27.2% de las unidades económicas del país. Muchas micro y pequeñas empresas no logran recuperarse y terminan cerrando, alimentando la informalidad”, señaló.

Coordinación institucional y reformas clave
La senadora Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional, subrayó que la seguridad pública es una responsabilidad compartida entre los tres niveles de gobierno. Reiteró que desde el Legislativo se impulsan reformas para fortalecer las capacidades institucionales.
Por su parte, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la Comisión de Seguridad, destacó la reciente reforma constitucional en materia de extorsión, que amplía la tipificación del delito y protege a víctimas, comerciantes y empresarios, al establecer mecanismos más eficaces de persecución y sanción.
Enfoque preventivo y atención a víctimas
María Teresa Paredes, consejera de la Barra Mexicana de Abogados, llamó a poner atención en fenómenos como los desplazamientos forzados y la vulnerabilidad de niños huérfanos por la violencia.
En tanto, Luis Curiel Piña, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, recordó que la inseguridad no solo se vive, también se percibe: según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe) 2024, 1 de cada 3 hogares mexicanos tuvo al menos un integrante víctima de delito.
Por su parte, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5 de la CDMX, expuso cómo la percepción de inseguridad en la capital descendió de 95% a 54% en siete años, resultado de estrategias integrales de seguridad, tecnología y participación ciudadana.

Casos de éxito: sector privado y modelos locales
En el primer panel, especialistas destacaron que el sector empresarial puede ser un aliado estratégico en la prevención del delito, mediante mecanismos ágiles de denuncia, tecnología compartida y vigilancia colaborativa.
La Mesa 2 reunió experiencias exitosas a nivel local en Coahuila, Michoacán y Estado de México, donde la coordinación ciudadana y patrullajes focalizados permitieron reducir la incidencia delictiva.
En la Mesa 3, representantes de Colombia, Italia, Brasil y Chile presentaron modelos internacionales basados en inteligencia de datos, profesionalización policial y participación ciudadana como pilares de sus estrategias.

Seguridad: condición indispensable para el desarrollo
En la clausura, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, afirmó que sin seguridad no hay inversión ni empleo formal.
“En este momento, en que la renegociación del T-MEC es clave para la economía regional, México no puede darse el lujo de perder oportunidades de inversión por falta de condiciones seguras”, señaló.

El Foro de Seguridad 2025 concluyó con el compromiso de impulsar propuestas concretas que fortalezcan el Estado de derecho y garanticen un entorno de paz. Para Coparmex, la seguridad es un derecho fundamental y una responsabilidad compartida entre autoridades, empresas y ciudadanía.