La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó ante el Consejo de Representantes un informe sobre el costo de la masa salarial y los efectos de los incrementos aplicados en años recientes, como parte de los trabajos preparatorios para la determinación del salario mínimo de 2026.

De acuerdo con el análisis, el costo laboral derivado de los aumentos al salario mínimo no se disparó, debido a que “no todas las personas beneficiadas reciben el impacto de la misma manera”.
El documento detalla que, para el incremento de 12% aplicado en 2025, una persona que percibía el salario mínimo recibió el aumento completo; sin embargo, quien ganaba 270 pesos diarios obtuvo sólo 8.80 pesos adicionales.

Asimismo, la Conasami señaló que los empleadores suelen actualizar los sueldos conforme a la inflación, lo que reduce el impacto real de los incrementos. Por ejemplo, en 2024 el salario mínimo subió 12%, pero en promedio los trabajadores recibieron un aumento de 10.3%. Al descontar la inflación anual de 4.2%, el incremento real fue de 6.1 por ciento.
El informe también recuerda que, en 2019, el costo laboral se ubicó en 0.25% en la mayor parte del país y 4.53% en la recién creada Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), a pesar de que en esta región el salario mínimo se duplicó.
“El incremento en la frontera norte fue viable porque la mayoría de las personas trabajadoras en esa zona ya percibían sueldos superiores al promedio nacional, por lo que el ajuste necesario no era tan elevado”, señala el reporte.

La Conasami destacó que el número de personas beneficiadas por los aumentos salariales creció de manera constante.
En 2019, los incrementos alcanzaron al 28.6% de las personas aseguradas en la ZLFN y al 11.6% del resto del país. Para 2020, con aumentos de 5% y 20% respectivamente, los porcentajes fueron de 22.6% y 24.5 por ciento.

Entre 2021 y 2024, los incrementos en ambas zonas fueron iguales, beneficiando a un número creciente de trabajadores:
- Zona Libre de la Frontera Norte: 29.3%, 31.4%, 36% y 41.4%
- Resto del país: 27.6%, 29.2%, 27.9% y 38.3%
Para 2024, el porcentaje de personas beneficiadas se situó en 36.1% en la ZLFN y 29.3% en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG), reflejo de un incremento moderado pero con mayor cobertura.
Con este análisis, la Conasami busca ofrecer al Consejo de Representantes una base técnica sólida para la discusión del salario mínimo 2026, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores sin comprometer la estabilidad laboral ni económica del país.