Search icon menu icon

Secciones

Opinión

El petróleo cae hasta 10% tras anuncio de alto al fuego entre Irán e Israel

El petróleo sufre su peor baja en casi tres años tras señales de distensión entre Irán e Israel

Foto: wirestock / Freepik

Foto: wirestock / Freepik

Los precios internacionales del petróleo registraron este lunes su mayor caída desde 2022, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una tregua entre Irán e Israel, que pondría fin a un conflicto de casi dos semanas. La noticia redujo las tensiones geopolíticas y provocó una fuerte reacción en los mercados energéticos.

Caída histórica en los precios del crudo

Durante la jornada, los precios del crudo Brent —referencia internacional— cayeron 5.53 dólares, equivalente a una baja de 7.18%, cerrando en 71.48 dólares por barril. Se trata de su peor retroceso desde agosto de 2022.

Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), referencia en Estados Unidos, también perdió 5.53 dólares, una caída de 7.22%, para ubicarse en 68.51 dólares por barril. La mezcla mexicana de exportación no fue la excepción y retrocedió 7.16%, cerrando en 65.37 dólares.

Al inicio de la sesión en Asia, el descenso continuó: el WTI bajó 2.6% adicional y el Brent cayó 3.7%. Con ello, ambos acumulaban retrocesos semanales cercanos al 10%.

Crisis Económica
Foto: Freepik

El Estrecho de Ormuz, en el centro de las preocupaciones

Uno de los factores que había mantenido en vilo a los mercados era la amenaza de Irán de bloquear el Estrecho de Ormuz, un paso clave para el comercio mundial de crudo. Por este canal transita cerca del 20% del petróleo que se consume en el mundo, principalmente de países como Irán, Irak, Kuwait, Baréin y Catar.

Sin embargo, China —actor clave en la región— rechazó públicamente esta amenaza e hizo un llamado a “intensificar los esfuerzos diplomáticos” para evitar impactos económicos globales. Esta postura redujo la posibilidad de un bloqueo, aliviando la presión sobre los precios.

Todas las miradas están puestas en el Estrecho de Ormuz y en si Irán intentará interrumpir el tráfico de petroleros”, explicó Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Aunque no haya un cierre efectivo, el temor a una posible interrupción ya basta para afectar el comercio y provocar reacciones de corto plazo en los mercados.

¿Qué viene para el petróleo?

El Estrecho de Ormuz también representa un dilema para Irán. Aunque amenazar con su cierre puede servir como herramienta de presión, interrumpir el paso del crudo afectaría también sus propias exportaciones y dañaría su economía, advierten analistas.

Cerrar el Estrecho sería un arma de doble filo para Irán”, señaló Sugandha Sachdeva, de SS WealthStreet.

Petróleo
Foto: PublicDomainPictures / Pixabay

En tanto, los mercados financieros enfrentan un panorama incierto. Factores como la geopolítica, las decisiones de los bancos centrales y señales mixtas en el ciclo económico global podrían mantener la volatilidad en el corto plazo.

“Si las tensiones en Oriente Medio no se intensifican, podríamos ver un entorno más favorable para activos de riesgo hacia la segunda mitad del año”, apuntó Felipe Mendoza, analista de ATFX LATAM.

Impacto en las empresas petroleras

La caída del crudo también afectó a las compañías del sector energético. Las acciones de ConocoPhillips, dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas natural, bajaron 3.15%, mientras que las de la brasileña Petrobras retrocedieron 2.85%.

Exxon Mobil, otra de las grandes del sector, perdió 2.58% y Chevron cayó 1.80%. Enterprise Products Partners también reportó una baja del 1%.