Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Los motores del crecimiento económico se mantienen debilitados

La incertidumbre limita la inversión y la generación de empleo

Foto: Freepik

Foto: Freepik

La economía mexicana enfrenta un panorama desafiante, donde los principales motores del crecimiento —especialmente la inversión— siguen mostrando un marcado debilitamiento, sin señales claras de mejoría en el corto ni mediano plazo.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en abril de este año la inversión total disminuyó 12.5% en comparación con el mismo mes de 2024. Se trata de la caída más pronunciada desde octubre de 2020, en plena pandemia. La mayor parte de esta contracción provino de la inversión privada, que descendió 11.9%, representando el 85.2% del retroceso total. Este comportamiento está vinculado al aumento de la incertidumbre, lo cual ha minado la confianza del sector empresarial, que considera que actualmente no es un buen momento para invertir.

Deficit
Foto: RDNE Stock project / Pexels

La inversión pública también se contrajo, con una caída anual de 17.8% en abril. Aunque su impacto es menoraportó el 14.8% de la caída total—, refleja los esfuerzos del gobierno federal por ajustar el gasto público y reducir el déficit, una medida que podría afectar proyectos clave de infraestructura y desalentar aún más la participación privada.

El rezago en infraestructura no solo impacta al aparato productivo, sino que perjudica directamente a la población, al generar servicios deficientes o más costosos. Esto encarece las operaciones del sector privado, reduciendo la productividad, la competitividad y la rentabilidad de nuevos proyectos de inversión, elementos cruciales para reactivar el crecimiento y generar empleo.

En este contexto de limitaciones fiscales, resulta pertinente que el gobierno considere delegar ciertas actividades al sector privado, con el objetivo de fortalecer el impulso económico y optimizar el uso de recursos públicos.

Pesos Mexicanos
Foto: Katia Fernández / EsImagen

Por su parte, el mercado laboral también muestra señales de estancamiento. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que en junio se perdieron 46 mil 378 empleos formales, sumando tres meses consecutivos de bajas. En lo que va del año, el saldo neto de empleos es de apenas 82 mil 287 nuevos registros, el segundo incremento más bajo para un primer semestre desde la crisis de 2009. Además, en los últimos doce meses, el empleo formal apenas creció 0.03%, su avance más débil desde 2021.

El consumo privado, otro pilar de la actividad económica, ha tenido un desempeño mixto. En abril creció 0.7% anual, tras cuatro meses consecutivos de caídas. Sin embargo, las estimaciones anticipadas del Inegi para mayo sugieren un nuevo retroceso de 0.5%, reflejando la creciente cautela de los consumidores frente al entorno económico incierto.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, los niveles de inseguridad, la corrupción y la debilidad del estado de derecho siguen siendo considerados los principales obstáculos para hacer negocios en México. La incertidumbre que generan estos factores representa una barrera significativa para atraer inversión y, por ende, para fomentar la creación de empleo.

Inseguridad
Fotos: Abner Lara / EsImagen

En resumen, aunque la inversión no desaparecerá por completo, su ritmo actual no es suficiente para detonar una recuperación sostenida. La combinación de un sector privado cauteloso y un gasto público restringido pone en entredicho la posibilidad de un crecimiento robusto en los próximos meses.

Indicadores económicos recientes

Inflación

En junio, los precios al consumidor subieron 0.28%, en línea con el mes anterior y con las expectativas del sector privado. El índice subyacente —que excluye productos con precios más volátilesaumentó 0.39%, impulsado por alzas en mercancías (0.41%) y servicios (0.38%). La inflación anual se ubicó en 4.32%, todavía por encima del rango objetivo del Banco de México (3% ±1 punto). La inflación subyacente anual fue de 4.24%, su nivel más alto en 14 meses.

Producción industrial

En mayo, la producción industrial creció 0.6% mensual, pero retrocedió 0.4% en términos anuales, acumulando tres meses consecutivos a la baja. La construcción subió 2.8% mensual, pero cayó 1.0% anual. La generación y distribución de energía aumentó 0.4% mensual, aunque se redujo 3.8% anual. La minería retrocedió 1.1% mensual y 8.4% anual, hilando 24 meses con variaciones negativas. La manufactura avanzó apenas 0.1% mensual y creció 1.4% anual.

Fábrica
Fotos: usertrmk / Freepik

Panorama en Estados Unidos

Según la Reserva Federal, el crédito al consumo en EE.UU. creció 5 mil 102 millones de dólares en mayo, impulsado por un aumento en el crédito no revolvente (8 mil 576 mdd), mientras que el crédito revolvente cayó 3 mil 474 mdd. A tasa anual, el crédito total creció 0.4%, con el segmento no revolvente aumentando 1.4% y el revolvente cayendo 2.5%.