La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado a no repetir los errores de la reciente reforma judicial, ahora con una propuesta de reforma electoral que, advierten, podría significar un retroceso democrático para el país.
Durante la presentación del Informe de Observación de la Elección del Poder Judicial Federal 2025, la organización empresarial señaló que el proceso electoral —en el que por primera vez fueron elegidos por voto popular jueces, magistrados y ministros— evidenció múltiples fallas estructurales, falta de legislación secundaria y una preocupante influencia política.
El presidente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, subrayó que el proceso, lejos de fortalecer al Poder Judicial, debilitó su autonomía.
“No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político. El verdadero reto inicia ahora: asegurar que quienes fueron electos actúen con integridad y corregir las fallas del modelo antes de 2027”, afirmó.

El informe, basado en observación ciudadana en más del 60% del país, fue entregado al Instituto Nacional Electoral (INE) y documenta irregularidades como:
- Ausencia de legislación secundaria y criterios emitidos fuera de tiempo.
- Selección de candidaturas por sorteo, sin criterios técnicos ni transparencia.
- Baja participación ciudadana (13% del padrón) y un alto número de boletas anuladas o extraviadas.
- Evidencia de operación política en al menos 21 distritos.
Estas deficiencias —sumadas a la falta de información, boletas mal diseñadas y poca inclusión ciudadana—, advierte el organismo, debilitan la legitimidad del proceso y ponen en riesgo la independencia judicial.

Propuestas de Coparmex para corregir el modelo
Ximena Céspedes Arboleda, vicepresidenta nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, presentó una serie de propuestas enfocadas en fortalecer el proceso judicial y garantizar su transparencia:
- Evaluación nacional independiente con participación de OSC, academia y organismos internacionales.
- Fortalecimiento de la carrera judicial, privilegiando el mérito.
- Creación de una plataforma digital pública con perfiles de candidatos.
- Prohibición del uso de materiales de inducción al voto (“acordeones”) y sanciones a la movilización condicionada.
- Diseño de boletas que fomenten un voto informado.
- Observación post-electoral y evaluación de desempeño judicial.
- Campañas cívicas sobre la función de jueces y magistrados.
- Creación de un Código Electoral Judicial adaptado al modelo.
Llamado a una reforma electoral responsable
La Coparmex también advirtió sobre el momento crítico que atraviesa México. En palabras de Sierra Álvarez, “anunciar una reforma electoral en este contexto solo genera más incertidumbre, cuando lo que necesitamos es estabilidad para el desarrollo económico y el fortalecimiento del T-MEC”.

La organización insistió en que cualquier reforma electoral debe ser ampliamente consensuada, y en ningún caso debilitar al INE, distorsionar la representación proporcional o cerrar espacios a la pluralidad política.
Finalmente, Coparmex reiteró su compromiso con un México más justo, democrático y libre, y alertó que continuar con reformas sin garantías ni legitimidad solo aumentará la incertidumbre jurídica y afectará la inversión y la estabilidad nacional.